logo gov
Escudo del municipio de Tierra Alta Presidencia de la República de Colombia

Alcaldía Municipal de Tierralta, Córdoba

economía
​Las actividades productivas que hoy sostienen el que hacer económico de Tierralta se ubican básicamente en los sectores primarios y terciarios de la economía. Se destacan dentro del sector primario las siguientes: La producción agropecuaria, la ganadería vacuna, la extracción maderera y la pesca.

La vocación económica que caracteriza al Pueblo Tierraltence se forma en buena parte, por su configuración como punto de colonización y de expansión de la frontera agrícola; así como punto potencial de expansión de posibles mercados subregionales. La colonización con su cometido de ganarle a la selva, funda la modalidad de la pequeña extensión campesina, la cual concentra la unidad familiar. El colono extrae de la selva lo que ella en su oferta natural le proporciona: maderas, algunos frutos silvestres, caza y explota su pequeña propiedad o chagra, cultivando frutos y criando cerdos y aves.

La estructura de la producción agraria tiene su origen  desde el minifundio, inicialmente se efectuó siguiendo las clásicas prácticas indígenas del autoconsumo y el intercambio de excedentes. En la medida en que las tierras selváticas se adecuaban para la práctica agrícola, operaba el tránsito hacia la especialización en el cultivo y cosecha de productos de demanda regional. Las prácticas ancestrales de la roza y quema de extensiones, así como la rotación de cultivos se convierten en las principales maneras empleadas para el rendimiento de las cosechas.

La zona del Alto Sinú es el medio ecológico más adecuado para la producción maicera. Es sabido que el maíz requiere de alta pluviosidad y bajo nivel freático para su buen desarrollo y productividad, estos elementos se conjugaron para cultivar un importante número de hectáreas, explotadas principalmente en minifundios y en cultivos asociados con otros como yuca, ñame y plátano.
 
Paralela a las actividades agrícolas se desarrolló de manera vigorosa la producción pecuaria, la cual consistía en la cría y comercialización de ganado porcino y aves de corral. Posteriormente se introduce en la zona, la cría, levante, ceba y comercialización de ganado vacuno como una actividad empresarial de altos rendimientos económicos.

Otra importante fuente de ingresos económicos para los habitantes de este territorio, lo ha constituido la explotación de la madera. En regiones como El Loro, los Llanos del Tigre y El Manso; se asientan colonos-campesinos e indígenas. Estos son grupos sociales compuestos por trabajadores madereros que se constituyeron como punta de lanza de poderosos grupos económicos de Córdoba en la tala, corte y comercialización utilitaria de la madera pero   con tendencia a la depreciación del medio natural boscoso.

De manera significativa la pesca integró un renglón de importancia económica, a nivel de economía simple de subsistencia. Es una actividad que se efectuó y aun se lleva a cabo de manera artesanal. La captura de peces se presenta durante todo el año en los ríos tributarios al Sinú, en el Sinú mismo, en la ciénaga de Betancí, y la construcción de estanques aunque la ecología piscícola presenta estaciones marcadas de escasez y abundancia.

En la estructuración y caracterización de los quehaceres económicos en Tierralta, jugó un papel protagónico la presencia de comerciantes y medianos inversionistas, quienes se radicaron en la región para favorecer bienes manufacturados y comprar productos de la zona respectivamente. Se le atribuye a la colonización de antioqueños el inicio de casas comerciales, almacenes, cacharrerías, fondas y graneros. Sus operaciones y transacciones comerciales ayudaron a configurar el carácter urbano de la actual cabecera municipal.

Actividades agrícolas:

Hoy por hoy en Tierralta se siguen cultivando productos tradicionales como el maíz, la yuca, ñame y plátano, en la modalidad de autoconsumo y en cosechas para la comercialización.
El Plan de Desarrollo Municipal 1998-2000, señaló que del área total agrícola estimada en 23.711 hectáreas, el 75% se dedican a cultivos tradicionales, ocupando los primeros lugares productos como el maíz, el arroz y la yuca.
Localidades como Caramelo, Batata, Callejas, Palmira, Frasquillo y la misma Cabecera Municipal, se han convertido en puntos de acopio y distribución de cultivos tradicionales que reciben de puntos de producción tales como:

Severinera: Yuca y Maíz
Mantagordal: Yuca y Maíz
San Rafael: Yuca y Maíz
El Crucito: Maíz
Gramalote: Yuca y Maíz

Otros cultivos tradicionales tienen asiento en zonas como:

Los Morales: Plátano y Arroz
Tay: Plátano y Arroz
Carrizola: Plátano

Volver arriba